El método usado es el método paper, con el que con una pegatina que nos imprimimos tenemos una guía de donde va cada componente y por donde iría cada cable. Uso "perfboard" ya que me permite más libertad a la hora de ir colocando los componentes según vaya encontrando problemas o se me ocurran nuevas soluciones, aunque se tiene que soldar más. Para instrucciones detalladas de cómo hacer un "paper" os recomiendo la página de Txapuzas, mi cámara no es ninguna maravilla y las fotos de cerca no salen nada bien, asin que paso a relatar los pormenores.
Hardware necesario:
Un Paperduino.
Tiras de pines hembra una de 1x14, dos de 1x4, una de 1x6 y una de 1x8, como las tiras vienen con más agujeros se recortan con cuidado y es buena idea lijar los bordes.
Tiras de pines macho, para la placa preferiblemente largos, los del LCD a gusto de cada cual. Recomiendo antes de soldar estos últimos, hacer pruebas de cómo quedarían en el "paperLCD Shield". Para la placa uno de 1x14, uno de 1x4 y uno de 1x8 para conectar con el Paperduino. Para el LCD uno de 1x4 y otro de 1x6.
Una placa de prototipos 15x14 agujeros, es recomendable lijar y ajustar bien los bordes para que el cable del FTDI no tropiece con la placa si es un Paperduino Perfboard o PCB.
Una pantalla LCD 16x2 compatible con las de Hitachi.
Un potenciómetro pequeño de 10k.
Cables de colores, aunque uso una gama, puede ser cualquier otra pero para que sea fácil identificarlos, se necesitan nueve colores distintos.
Líquidos nutritivos y sabrosos para no deshidratarnos, agua, café, zumo etc.
Software necesario:
Entorno Arduino.
La librería de LCD de Arduino nos permite usar LCDs de 16x2 (dieciséis caracteres y dos líneas), tienen que ser compatibles con los LCD de Hitachi, eso se ve en que deberían tener 16 conexiones y en el "datasheet" debe especificar la siguiente distribución de pines. Por lo general con cinco voltios se alimentan correctamente, aunque hay que tener en cuenta que si tiene luz trasera, esta va a otro voltaje y debería regularse el voltaje que va a usar la luz.
1 VSS (Tierra de la fuente de alimentación).
2 Vdd Alimentación (+5v).
3 Vo Ajuste de contraste.
4 RS Señal de selección de registro.
5 R/W Lectura/escritura de datos.
6 E Señal de activación (enable).
7 DB0 Bus de datos.
...
14 DB7 Bus de datos.
Y adicionalmente, si tiene luz trasera, A (ánodo, positivo de la luz) y K (cátodo, el negativo), también funcionan el 15 y el 16 para este menester.
Arduino va a usar los pines del uno al seis y del once al catorce, por lo que podemos soldar unas tiras pines a la pantalla para luego poderla enchufar directamente al shield e ir intercambiando entre pantallas según las vayamos rompiendo (yo suelo confundirlas con galletas al desayunar) o necesitemos que estén orientadas de distintas formas. Por ejemplo tengo una soldada con pines doblados, y otra normales.


El shield es bastante sencillo, consiste en pines macho que pondríamos a un lado, y pines hembra al otro. Primero pondríamos la tira de pines hembra que quisiéramos colocar en su lugar, y a continuación, con el plástico que junta los pines la más alejado de la placa, encajaríamos los pines macho con el conector para soldar de los pines hembra.

En la foto he usado pines macho del doble de longitud, eso permite poder conservar el plástico y tenerlos un poco más estables. Al soldar y juntar las piezas de cobre de los pines hembra con los machos, no podemos bajar el plástico hasta el fondo, y eso puede causar malas conexiones al quedar demasiado cortos los pines. Conviene también comprobar bien la soldadura antes y después de soldar los cables y conexiones, pues es un sistema un tanto endeble a menos que se infiltre bien el estaño.
Luego sueldo el potenciómetro que regula el contraste y paso a conectar los pines con los cables correspondientes. El negativo del pot al pin AGnd del paper, el positivo al pin AVcc, y luego los pines del LCD.
LCD | Potenciómetro | Paperduino |
1 Vss | Negativo | AGND |
2 Vdd | Positivo | AVcc |
3 Vo | Regulado | ------- |
4 RS | --------- | D11 |
5 R/W | Negativo | AGND |
6 E | --------- | D10 |
11 DB4 | --------- | D5 |
12 DB5 | --------- | D4 |
13 DB6 | --------- | D3 |
14 DB7 | --------- | D2 |
Una vez acabado, queda así. Nótese que hay cables a ambos lados, al ser una placa relativamente pequeña y con muchos cables cruzándose he optado por irlos poniendo un poco repartidos entre los dos lados para evitar líos. Por otro lado las dimensiones del potenciómetro pueden variar, quedan como referencia los colores azul para el contraste, negro para tierra y rojo para positivo, por si alguien que use esto tenga un "pot" distinto.


Hay mil formas de hacerse un shield, esta es una "afoto" de una prueba anterior en la que conecté el voltaje y la tierra a las entradas del Paperduino y además conecté el FTDI. De paso descubrí que hay que tener cuidado con la longitud de los pines y su soldadura.

Podemos hacer pruebas subiendo los distintos sketchs que hay en los ejemplos del entorno Arduino. Y usando el paperFTDI modificado queda tal que asin.

El documento con la pegatina se puede descargar aquí. He puesto también un sketch que permite el scroll de una sola línea en vez de toda la pantalla.
Estas son las instrucciones de cómo conectar un LCD al Arduino.
Página de Txapuzas, con instrucciones detalladas sobre el "método paper" y un bonito adaptador de este "shield" para usarlo con un Arduino.
En el siguiente post iré contando mis venturas y desventuras con los multiplexores para poder leer muchas señales analógicas de distintos sensores y ahorrar pines del Paperduino.
Revisión 2
La guía aquí presentada es a modo informativo, manejar y modificar aparatos electrónicos conlleva riesgos que aquel que repita los pasos aquí mostrados debe asumir por sí mismo, no siendo el autor ni el publicante del documento responsables de los accidentes o daños materiales o personales ocasionados por la perpetración de las modificaciones descritas.